Antieméticos en Medicina Veterinaria: Uso Racional y Enfoque Clínico
📌 Palabras clave: antieméticos veterinarios, manejo del vómito en perros y gatos, farmacología veterinaria, tratamiento de náuseas en mascotas.
Los vómitos son un signo frecuente en la clínica veterinaria, asociado a diversas patologías digestivas, metabólicas y neurológicas. Un uso racional de los antieméticos mejora la calidad de vida del paciente y facilita el diagnóstico diferencial. En este artículo, abordaremos los principales fármacos antieméticos, sus mecanismos de acción, indicaciones y contraindicaciones, así como combinaciones terapéuticas recomendadas y aquellas que deben evitarse.
🔍 Principales Grupos de Antieméticos y Mecanismos de Acción
📊 Clasificación y Abordaje Clínico
Los antieméticos se clasifican según su mecanismo de acción:
📌 Diferencias entre Perros y Gatos
Los antieméticos son fármacos utilizados para controlar el vómito y las náuseas. Actúan sobre el centro del vómito en el tronco encefálico o sobre la vía aferente que lo activa. Es clave entender la fisiopatología del vómito para seleccionar el antiemético adecuado, considerando las diferencias entre especies:
🐩Perros: Responden mejor a fármacos dopaminérgicos (D2) como la metoclopramida debido a la mayor expresión de estos receptores en su zona gatillo quimiorreceptora (ZGQ). Son más propensos a vómitos inducidos por cinetosis (mareo por movimiento), lo que hace que los antihistamínicos como la difenhidramina sean más efectivos en esta especie.
🐈 Gatos: Presentan una menor cantidad de receptores D2 en la ZGQ, por lo que la metoclopramida tiene menor eficacia. En cambio, los gatos tienen mayor sensibilidad a la estimulación serotoninérgica (5-HT3) y neuroquinina-1 (NK1), lo que hace que el ondansetrón y el maropitant sean opciones más eficaces para controlar el vómito en esta especie. Además, los gatos metabolizan ciertos fármacos de manera diferente, lo que puede influir en la duración y eficacia del tratamiento antiemético.
🩺 Diagnóstico y Pruebas Clínicas
El uso de antieméticos debe basarse en un diagnóstico preciso. Se recomienda:
Anamnesis detallada: Frecuencia, contenido y factores desencadenantes del vómito.
Exámenes de laboratorio: Hemograma, bioquímica sanguínea, urianálisis.
Imagenología: Radiografía y ecografía abdominal si se sospecha obstrucción o alteraciones estructurales.
🚨 Interacciones Beneficiosas y No Beneficiosas entre Antieméticos
📌 Cuándo Usarlos Juntos y Cuándo No
Sí usarlos juntos: En vómitos severos refractarios a monoterapia, combinaciones como Maropitant + Ondansetrón pueden ser efectivas.
No usarlos juntos: Cuando hay efectos antagónicos, como Metoclopramida + Maropitant, o alto riesgo de efectos adversos, como Difenhidramina + Maropitant en pacientes sensibles a sedación.
💊 Indicaciones Clínicas Adicionales
✅ Maropitant: Elección para vómitos de diversas causas (gastroenteritis, insuficiencia renal, quimioterapia). Su efecto prolongado permite un control eficaz de náuseas sin afectar la motilidad gástrica. En casos de enfermedad renal, maropitant es preferido porque su metabolismo hepático minimiza la carga renal, evitando acumulaciones tóxicas en pacientes con disfunción renal.
✅ Metoclopramida: Indicada en vómito inducido por reflujo gastroesofágico o gastroparesia. Aumenta la motilidad del tracto gastrointestinal superior, pero no es ideal en casos de obstrucción mecánica. También es útil en enfermedad renal, ya que contrarresta la estimulación de la zona gatillo quimiorreceptora por toxinas urémicas, reduciendo el vómito asociado a la uremia.
✅ Ondansetrón: Útil en vómitos inducidos por quimioterapia o enfermedades hepáticas. Tiene un efecto más central, bloqueando la señal serotoninérgica que induce el vómito.
✅ Escopolamina: Uso en cinetosis (mareo por movimiento) severa y vómitos asociados a estimulación vestibular.
No debe usarse en: Pacientes con glaucoma o megacolon, ya que puede inducir efectos adversos como aumento de la presión intraocular y reducción excesiva de la motilidad intestinal.
✅ Atropina: Puede ser útil en casos de vómitos asociados a bradicardia vagal o intoxicaciones colinérgicas.
No debe usarse en: Pacientes con obstrucción intestinal, ya que puede agravar la condición al reducir la motilidad gastrointestinal.
✅ Meclizina: Antihistamínico H1 de elección para el manejo de cinetosis (mareo por movimiento) en perros.
No debe usarse en: Pacientes con disfunción hepática severa o hipotensión, ya que puede causar efectos secundarios como sedación excesiva y mareos.
Contraindicaciones:
📌 Conclusión
✔ La elección del antiemético depende de la causa subyacente y del perfil farmacológico.
✔ Uso racional evita enmascarar signos clínicos importantes.
✔ Considerar comorbilidades e interacciones antes de prescribir.
❌No administrar ante sospecha de obstrucción gastrointestinal.
⚠️ Precaución en pacientes con enfermedad hepática o renal.
📚 Referencias
1️⃣ Plumb’s Veterinary Drug Handbook, 10th Edition.
Guía esencial en farmacología veterinaria, con información detallada sobre dosis, interacciones y efectos adversos de los antieméticos.
2️⃣ Veterinary Pharmacology and Therapeutics, Riviere & Papich, 2018.
Proporciona una base científica sobre farmacodinámica y farmacocinética de los fármacos antieméticos.
3️⃣ Farmacología Veterinaria, Sumano & Ocampo, 3ª edición.
Texto de referencia en farmacología veterinaria, con enfoques clínicos sobre el uso de antieméticos en distintas especies.
🔗 ¡Comparte tu experiencia!
¿Has utilizado antieméticos en tu práctica veterinaria? ¿Cuál ha sido tu experiencia con ellos? 🐾💊 Déjanos tu comentario y únete a la conversación.