⭕Dolor Invisible: Herramientas Prácticas para Veterinarios en la Evaluación del Dolor Felino y Canino
Introducción
El control del dolor en medicina veterinaria no es solo una cuestión de bienestar animal, sino también un factor determinante en la recuperación clínica y en la satisfacción del propietario. Estudios recientes muestran que el 68% de los dueños de mascotas priorizan la calidad del manejo del dolor al elegir un veterinario[2][6]. Sin embargo, la evaluación del dolor sigue siendo un desafío, especialmente en especies como los gatos, donde las manifestaciones pueden ser sutiles.
En este artículo, exploraremos las escalas más validadas para la práctica diaria, desde el dolor agudo postquirúrgico hasta la identificación del dolor crónico en pacientes geriátricos. Además, discutiremos los sesgos que pueden afectar la interpretación y cómo mejorar la precisión clínica.
1. Herramientas Validadas para la Práctica Diaria
a)Feline Grimace Scale (FGS)
Los gatos son expertos en disimular el dolor, lo que ha llevado al desarrollo de herramientas específicas como la Feline Grimace Scale (FGS).
La Escala de Grimace Felino (FGS) es una herramienta diseñada para la evaluación del dolor agudo en gatos basada en la observación de sus expresiones faciales.
🔹 Tipo de herramienta: Se basa en la evaluación de las expresiones faciales.
🔹 Aplicación: Es útil para evaluar el dolor agudo en cualquier condición quirúrgica o médica, incluyendo gatos con enfermedad oral y aquellos sometidos a extracciones dentales.
🔹 Validación y Confiabilidad: La FGS ha sido extensamente estudiada y validada. Se considera una herramienta confiable cuando es utilizada por veterinarios, estudiantes de veterinaria, técnicos/enfermeros veterinarios y cuidadores de gatos.
🔹 Componentes: Evalúa cinco unidades de acción (AU) faciales:
Posición de las orejas: Orejas tensas y rotadas hacia fuera/atrás indican dolor
Tensión orbital (ojos entrecerrados): Ojos parcial o completamente cerrados sugieren malestar
Tensión del hocico: Cambios en la forma y tensión alrededor de la boca y nariz
Cambio en los bigotes: Bigotes tensos o hacia abajo en vez de relajados
Posición de la cabeza: Cabeza inclinada o baja en relación al plano horizontal
🔹 Puntuación: Cada una de estas cinco unidades de acción se puntúa individualmente de 0 a 2 (0: ausente, 1: moderadamente presente, 2: marcadamente presente).
🔹 Puntuación Total: La puntuación total de la FGS es la suma de las puntuaciones de todas las unidades de acción. La puntuación máxima posible es 10.
🔹 Umbral para analgesia de rescate: Los gatos que obtienen una puntuación ≥4/10 tienen probabilidades de estar doloridos y requerir la administración de analgesia de rescate.
🔹 Disponibilidad: Existe una aplicación para teléfonos móviles (Android e iOS) de la FGS disponible de forma gratuita en inglés, francés y español para la evaluación del dolor en tiempo real.
🔹 Ventajas clínicas: Permite evaluaciones rápidas (30-60 segundos) sin necesidad de manipular al paciente, reduciendo el estrés adicional.
b) Escala UNESP-Botucatu (Dolor Agudo en Gatos)
Esta escala combina parámetros fisiológicos y comportamentales, siendo altamente confiable para el dolor postquirúrgico.
Esta escala multidimensional combina parámetros fisiológicos y comportamentales, siendo altamente confiable para el dolor postquirúrgico.
🔸 Estructura: Consta de 10 ítems distribuidos en tres dimensiones (expresión, actividad psicomotora y variables fisiológicas).
🔸 Indicadores evaluados:
Postura y actividad
Comportamiento y confort
Vocalización
Reacción a la palpación de la herida
Presión arterial y frecuencia cardíaca
🔸 Puntuación: Escala de 0-30 puntos, con subescalas bien definidas.
🔸 Umbral de intervención: ≥6/30 indica necesidad de analgesia adicional.
🔸 Cuándo usarla: Ideal para evaluación hospitalaria en pacientes postquirúrgicos donde se requiere una valoración completa.
🔸 Limitaciones: Requiere más tiempo que la FGS y necesita manipulación del paciente.
c) Glasgow Short Form (SF-GCPS) en Perros
Esta escala ha sido ampliamente validada para evaluar el dolor agudo en perros y se ha convertido en referencia internacional.
✅ Estructura: Formulario corto con 30 descriptores organizados en 6 categorías comportamentales.
✅ Componentes clave:
Movilidad y postura: Cambios en la marcha, rigidez, reluctancia al movimiento
Expresión facial: Mirada, posición de orejas, dilatación pupilar
Comportamiento: Inquietud, lamido excesivo, protección de área afectada
Interacción con el examinador: Respuesta al tacto, agresividad, sumisión
Vocalización: Gemidos, llanto, gruñidos de dolor
✅ Puntuación: Sistema numérico de 0-24, donde valores ≥5/24 indican necesidad de intervención analgésica.
✅ Aplicación clínica: Especialmente útil en casos de dolor postquirúrgico, trauma agudo y condiciones inflamatorias.
✅ Ventajas: Formulario validado científicamente con alta reproducibilidad entre observadores y sensibilidad para detectar cambios tras la administración de analgésicos.
2. Dolor Crónico: Evaluación en Pacientes Geriátricos y con Enfermedades Degenerativas
El dolor crónico en perros y gatos es un desafío diagnóstico, ya que las manifestaciones pueden ser sutiles y confundirse con cambios conductuales asociados a la edad. En gatos, la osteoartritis está presente en hasta el 90% de los mayores de 12 años, pero solo un pequeño porcentaje recibe tratamiento adecuado[8].
Escalas Específicas para Dolor Crónico:
📌 Feline Musculoskeletal Pain Index (FMPI): Cuestionario validado para propietarios, útil en osteoartritis felina.
📌 Canine Brief Pain Inventory (CBPI): Evalúa el impacto del dolor en la movilidad y calidad de vida en perros con enfermedad articular.
📍 Caso Clínico:
"Golden Retriever de 10 años con displasia de cadera diagnosticada. Aplicando la CBPI, el propietario reporta una puntuación de dolor de 7/10 y reducción en la actividad diaria. Se ajusta el manejo analgésico con AINEs."
💡 Tip Clínico: Complementar estas escalas con grabaciones en video en el hogar permite evaluar el impacto del dolor sin el sesgo del estrés en consulta.
3. Sesgos en la Evaluación del Dolor: ¿Estamos Interpretando Correctamente?
La percepción del dolor en los animales no solo depende de su comportamiento, sino también de factores subjetivos del evaluador. Estudios han demostrado que:
🔹 Veterinarios con menor experiencia tienden a subestimar o sobrestimar el dolor en comparación con clínicos experimentados.
🔹 Propietarios con apego emocional alto pueden minimizar o exagerar signos de dolor, afectando la precisión del diagnóstico.
🔹 Factores de la especie: El dolor en gatos suele ser subestimado, ya que presentan signos más sutiles que los perros, se requiere expertiz, no dejes de practicar.
✅ Cómo reducir estos sesgos:
✔️ Utilizar escalas validadas con criterios objetivos.
✔️ Comparar la evaluación de múltiples observadores.
✔️ Educar a los propietarios en signos clínicos específicos.
Con este enfoque, no solo optimizamos la evaluación del dolor con herramientas basadas en evidencia, sino que también fomentamos el aprendizaje colaborativo entre colegas. ¡Comparte tu experiencia y sigamos mejorando la práctica clínica! 🚀
Referencias
Fox, S. M. (2014). Pain management in small animal medicine. CRC Press/Taylor & Francis Group.
Gaynor, J. S., & Muir, W. (2009). Handbook of veterinary pain management (2ª ed.). Mosby.
Gruen, M. E., Lascelles, B. D. X., Colleran, E., Gottlieb, A., Johnson, J., Lotsikas, P., Marcellin-Little, D., & Wright, B. (2022). 2022 AAHA pain management guidelines for dogs and cats. American Animal Hospital Association. https://www.aaha.org/wp-content/uploads/globalassets/02-guidelines/2022-pain-management/resources/2022-aaha-pain-management-guidelines-for-dog-and-cats_updated_060622.pdf
Monteiro, B. P., Lascelles, B. D. X., Murrell, J., Robertson, S., Steagall, P. V. M., & Wright, B. (2023). 2022 WSAVA guidelines for the recognition, assessment and treatment of pain. Journal of Small Animal Practice, 64(3), 177-254. https://doi.org/10.1111/jsap.13566
Morales Vallecilla, C. (2016). Bases para el manejo del dolor en perros y gatos. Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10495/5567
Steagall, P. V., Robertson, S., Simon, B., Warne, L. N., Shilo-Benjamini, Y., & Taylor, S. (2021). 2022 ISFM consensus guidelines on the management of acute pain in cats. Journal of Feline Medicine and Surgery, 24(1), 4-30. https://doi.org/10.1177/1098612X211066268
Belli M, de Oliveira AR, de Lima MT, Trindade PHE, Steagall PV, Luna SPL. Clinical validation of the short and long UNESP-Botucatu scales for feline pain assessment. PeerJ. 2021 Apr 12;9:e11225. doi: 10.7717/peerj.11225. PMID: 33954046; PMCID: PMC8048399.