📋El hemograma: más que solo números en un papel
¿Cómo interpretar un hemograma en veterinaria? Guía práctica
Introducción
El hemograma es una de las pruebas diagnósticas más solicitadas en la clínica veterinaria. Nos proporciona información clave sobre la salud del paciente, desde su capacidad para transportar oxígeno hasta la presencia de infecciones o problemas de coagulación. Pero interpretarlo correctamente no es solo leer valores de referencia; requiere análisis clínico y correlación con el estado del animal.
Hoy te explicamos cómo sacarle el máximo provecho a esta herramienta y qué debes observar en cada uno de sus componentes.
🩸 Serie Roja: Evaluando la oxigenación del paciente
La serie roja se centra en los eritrocitos y su capacidad de transporte de oxígeno. Incluye:
✅ Recuento de eritrocitos (RBC): mide la cantidad total de glóbulos rojos.
✅ Hematocrito (Hct): porcentaje del volumen sanguíneo ocupado por eritrocitos. Valores bajos indican anemia; valores altos, policitemia.
✅ Hemoglobina (Hgb): proteína que transporta oxígeno en los eritrocitos.
✅ Índices eritrocitarios (VCM, HCM, CMHC): proporcionan información sobre el tamaño y la concentración de hemoglobina en los eritrocitos, ayudando a clasificar las anemias en microcíticas, normocíticas o macrocíticas y en hipocrómicas o normocrómicas.
Un VCM bajo sugiere anemia ferropénica o enfermedades crónicas, mientras que un VCM elevado puede indicar deficiencia de vitamina B12 o enfermedades hepáticas. El CMHC evalúa la concentración de hemoglobina y es útil para diferenciar entre anemias hipocrómicas y normocrómicas.
🔍 Anemias: ¿Regenerativa o no regenerativa?
Regenerativa: la médula ósea responde aumentando los reticulocitos (eritrocitos inmaduros). Suele deberse a hemorragia o hemólisis.
No regenerativa: la médula ósea no responde. Puede ser causada por insuficiencia renal crónica, enfermedades crónicas o deficiencias nutricionales.
➡️ Tip clínico: Un paciente con anemia y reticulocitosis está compensando la pérdida de eritrocitos. Si no hay reticulocitosis, investiga la médula ósea.
🦠 Serie Blanca: Detectando inflamaciones e infecciones
El hemograma también evalúa los leucocitos, encargados de la defensa del organismo.
✅ Leucocitos totales (WBC): su aumento (leucocitosis) puede indicar infección o inflamación; su disminución (leucopenia) puede deberse a infecciones severas o enfermedades inmunomediadas.
✅ Recuento diferencial: permite analizar la proporción de cada tipo de leucocito:
Neutrófilos: primera línea de defensa contra infecciones bacterianas.
Linfocitos: clave en la inmunidad viral y respuesta crónica.
Monocitos: involucrados en inflamación crónica y procesos de recuperación.
Eosinófilos: aumentan en alergias y parasitosis.
Basófilos: participan en reacciones alérgicas.
🔍 Inflamación aguda vs. crónica: ¿Qué patrón buscar?
Aguda: Se caracteriza por una neutrofilia con desviación a la izquierda, lo que indica la liberación de neutrófilos inmaduros (en banda) desde la médula ósea debido a una demanda elevada por una infección o inflamación activa. En casos más graves, puede observarse toxicidad neutrofílica.
Crónica: Se manifiesta con monocitosis, indicando una activación prolongada del sistema inmune, y un aumento de linfocitos, reflejando una respuesta inmunitaria adaptativa en curso. Puede asociarse a infecciones persistentes, enfermedades autoinmunes o inflamación crónica de bajo grado.
➡️ Tip clínico: En infecciones severas, el recuento leucocitario puede ser bajo debido al consumo excesivo de neutrófilos en el foco infeccioso, lo que podría generar neutropenia y aumentar la susceptibilidad a infecciones secundarias.
🩸 Plaquetas y Coagulación: ¿Riesgo de sangrado?
Las plaquetas son esenciales para la hemostasia.
✅ Recuento plaquetario: una disminución grave (<50,000/µL) aumenta el riesgo de hemorragias.
✅ Evaluación del frotis: importante para descartar agregación plaquetaria o trombocitopenia espuria (artefacto del anticoagulante EDTA).
✅ Pruebas de coagulación: en pacientes con sangrados inexplicables, evalúa PT, TPT y dímero-D.
➡️ Tip clínico: En trombocitopenias graves, revisa la médula ósea para descartar enfermedades inmunomediadas o neoplasias.
📄 Resumen y puntos clave
✔️ Un hemograma no es solo un conjunto de números; requiere correlación con la clínica y el estado del paciente.
✔️ La serie roja evalúa el transporte de oxígeno y permite diagnosticar anemias según su tipo y origen.
✔️ La serie blanca proporciona información clave sobre inflamaciones, infecciones y respuestas inmunitarias, diferenciando entre procesos agudos y crónicos.
✔️ Las plaquetas y las pruebas de coagulación ayudan a identificar trastornos hemorrágicos y alteraciones en la hemostasia.
📚 Referencias
López Villalba, I., & Mesa Sánchez, I. (2015). Hematología y bioquímica. Grupo Asís Biomedia S.L.
Stockham, S. L., & Scott, M. A. (2008). Fundamentals of veterinary clinical pathology (2nd ed.). Blackwell Publishing.
Meyer, D. J., & Harvey, J. W. (1999). El laboratorio en medicina veterinaria: interpretación y diagnóstico (2nd ed.). Inter-Médica.
Villiers, E., & Ristić, J. (Eds.). (2016). BSAVA manual of canine and feline clinical pathology (3rd ed.). British Small Animal Veterinary Association.
📊 ¡Aprende más con KaizenVet!
✨ ¿Quieres más casos clínicos sobre interpretación de hemogramas? Déjanos un comentario o comparte tu experiencia.
👉 Síguenos en KaizenVet para más contenido basado en evidencia.
https://www.instagram.com/kaizenvet?igsh=NHBmeTFyZWQzY3hy