🐾 Manejo del Dolor Perioperatorio y Postoperatorio en Perros y Gatos
El dolor es real. El alivio también debe serlo.
El manejo del dolor en medicina veterinaria ya no es opcional. En cirugías y procedimientos invasivos, tratar el dolor antes, durante y después no solo mejora el bienestar del paciente: reduce la activación del eje del estrés, mejora la recuperación y previene la cronificación del dolor.
Y aún así... muchos pacientes salen del quirófano sin un plan analgésico adecuado (cof cof dexa cof cof).
Este artículo está diseñado para ayudarte a implementar un manejo eficaz del dolor, con un enfoque clínico, práctico y fundamentado en evidencia.
🧠 ¿Qué es la analgesia perioperatoria y por qué importa?
La analgesia perioperatoria abarca el tratamiento del dolor en los momentos que rodean la cirugía:
Premedicación
Inducción y mantenimiento anestésico
Postoperatorio inmediato y tardío
La analgesia preventiva busca adelantarse al dolor: administrar analgésicos antes del estímulo nocivo disminuye la sensibilización central y periférica, evitando que el dolor "se fije" en el sistema nervioso.
👉 Manejar el dolor cuando ya es evidente es tarde. El objetivo es evitar que se instale.
🔑 Principios esenciales para un manejo eficaz del dolor
Anticipa el dolor. Si sabes que una cirugía o procedimiento será doloroso, planifica la analgesia desde el inicio.
Selecciona los fármacos apropiados. Evalúa su eficacia, efectos adversos, farmacocinética y vía de administración.
Evita fluctuaciones. Mantén niveles estables de analgesia. No esperes a que el dolor reaparezca.
Prefiere la analgesia multimodal. Usa más de un fármaco, con diferentes mecanismos, a dosis menores.
Reevalúa. El dolor cambia con el tiempo. Revisa al paciente y ajusta el protocolo si es necesario.
En caso de duda, trata. Si no puedes descartar dolor, no lo ignores.
💊 Opciones farmacológicas: cómo elegir con criterio
1. Opioides
Los más potentes para dolor moderado a severo. Son indispensables en protocolos anestésicos y perioperatorios.
Butorfanol: agonista parcial, útil para dolor leve. Duración corta (~1-2 h).
Buprenorfina: buena opción para gatos. Efecto más largo (~6 h), menos disforia, menor depresión respiratoria.
Morfina, hidromorfona, fentanilo: agonistas µ puros para dolor intenso.
Morfina epidural: excelente para dolor abdominal o torácico.
Fentanilo en infusión continua (CRI) o en parche: ideal en procedimientos extensos.
⚠️ Evita mezclar agonistas µ puros con butorfanol (antagonismo competitivo).
2. AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos)
Actúan en la fase inflamatoria del dolor. Son efectivos de 4 a 24 h después de la cirugía.
Usar el mismo AINE antes y después de la cirugía es una práctica aceptada y segura (si no hay contraindicación renal/hepática).
Ejemplos: carprofeno, meloxicam, robenacoxib, firocoxib.
⚠️ Dos AINEs o AINE + corticoide. Esta combinación aumenta significativamente el riesgo de efectos adversos gastrointestinales (úlceras, perforaciones) y renales (insuficiencia renal aguda) sin proporcionar beneficio analgésico adicional. Ambos comparten mecanismos similares de inhibición de la COX, lo que produce un efecto aditivo en términos de toxicidad más que de eficacia, considera el beneficio antes de manejarlo y justifique su respuesta jovencito.
Importante en cirugías con inflamación significativa (p.ej., ovariohisterectomías, laparotomías).
3. Anestésicos locales
Son la forma más efectiva de bloquear el dolor en su origen. Úsalos antes de la incisión.
Técnicas: infiltración local, bloqueos regionales (dental, plexo braquial, intercostal), epidural, intraarticular.
Bupivacaína 0.25–0.5%: duración larga, ideal para bloqueo quirúrgico e intraarticular.
Riesgo: hipotensión si se combinan anestésicos locales espinales con otros depresores cardiovasculares.
Lidocaína intravenosa: más allá del bloqueo local
La lidocaína puede administrarse por vía IV para analgesia y como adyuvante anestésico, con importantes diferencias entre especies:
En perros:
⚠️ No utilices bolos únicos de lidocaína IV para analgesia - son ineficaces (efecto de no mas de 90 min) y potencialmente tóxicos.
✅ Infusión continua (CRI) reduce la CAM de anestésicos inhalatorios y proporciona analgesia sistémica.
Protocolo recomendado: bolo inicial de 2 mg/kg seguido de CRI a 25-50 µg/kg/min (1.5-3 mg/kg/h).
Especialmente útil en casos de:
Dilatación/torsión gástrica
Traumatismos torácicos
Cirugía ocular
Tumores esplénicos
Pacientes cardíacos (efecto antiarrítmico)
En gatos:
⚠️ Uso controvertido: mayor sensibilidad a la toxicidad y eliminación más lenta.
Dosis máxima recomendada: 5 mg/kg (total).
Riesgo significativo de compromiso hemodinámico.
Mecanismo: A nivel sistémico, la lidocaína no actúa principalmente por bloqueo de canales de sodio, sino por inhibición de receptores NMDA y reducción de citoquinas proinflamatorias.
Precauciones:
Administrar siempre lentamente
Vigilar signos de toxicidad (vómitos, sedación, convulsiones)
Especial precaución en pacientes con disfunción hepática o renal
4. Agonistas α2 (xilacina, medetomidina)
Sedación profunda, relajación muscular y analgesia moderada. Útiles en animales agresivos o como adyuvantes para reducir el requerimiento anestésico.
Medetomidina puede administrarse sola o combinada con opioides o ketamina.
Revertibles (atipamezol), lo cual es útil en recuperación.
🧩 Manejo multimodal = mejor analgesia con menos efectos adversos
Aplicar varios fármacos que actúan en distintas fases de la vía del dolor permite reducir dosis individuales y mejorar la eficacia.
🛠 Consideraciones clínicas según el procedimiento
🐱 Castración en gatos
Dolor leve si se realiza rápido y con buena técnica.
Puede no requerir más que AINE pre y postoperatorio.
Sin embargo, añadir un opioide mejora el confort.
🐶 Castración en perros
Dolor moderado. Siempre usar AINE postoperatorio.
Opioide intra o post si el procedimiento se complica.
🐱 Ovariohisterectomía en gatas
Requiere analgesia por al menos 48–72 h.
Combinación de AINE + opioide recomendada.
Técnicas locales (infiltración con bupivacaína) suman eficacia.
🐶 Ovariohisterectomía en perras
Dolor más intenso que en machos.
AINE preoperatorio + opioide intra/post quirúrgico.
Considerar morfina epidural o fentanilo CRI en cirugías mayores.
🧠 Claves para reconocer y tratar el dolor
✔️ Un paciente en recuperación que no se mueve, no vocaliza, no reacciona... puede estar con dolor.
✔️ El uso de escalas de dolor te ayuda a objetivar decisiones.
✔️ En felinos, el dolor puede manifestarse con inmovilidad o falta de aseo.
✔️ Siempre es mejor prevenir que corregir. Si tienes dudas: trata.
📚 Bibliografía consultada
Gruen, M. E., Lascelles, B. D. X., Colleran, E., Gottlieb, A., Johnson, J., Lotsikas, P., Marcellin-Little, D., & Wright, B. (2022). 2022 AAHA pain management guidelines for dogs and cats. American Animal Hospital Association. https://www.aaha.org/wp-content/uploads/globalassets/02-guidelines/2022-pain-management/resources/2022-aaha-pain-management-guidelines-for-dog-and-cats_updated_060622.pdf
Monteiro, B. P., Lascelles, B. D. X., Murrell, J., Robertson, S., Steagall, P. V. M., & Wright, B. (2023). 2022 WSAVA guidelines for the recognition, assessment and treatment of pain. Journal of Small Animal Practice, 64(3), 177-254. https://doi.org/10.1111/jsap.13566
Pascoe, P.J. (2000). Perioperative Pain Management. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 30(4), 917–932. doi: 10.1016/S0195-5616(08)70015-9
Lamont, L.A. (2002). Feline perioperative pain management. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 32(4), 747–763. doi: 10.1016/S0195-5616(02)00028-1
Journal of Feline Medicine and Surgery (2013). [Artículo sobre manejo del dolor perioperatorio en gatos], JFMS, 15(8): 737–743. doi: 10.1177/1098612X13476033
🙌 ¿Y si el estándar de oro fuera lo mínimo aceptable?
El manejo del dolor no es solo parte de la anestesia: es parte del cuidado médico y ético. Asegúrate de que cada paciente que entra a cirugía también tenga un plan claro de analgesia desde la premedicación hasta su egreso.
🧠 ¿Quieres protocolos descargables y guías prácticas por tipo de cirugía?
Déjanos tu comentario o compártelo con otros colegas. Y no olvides seguir a KaizenVet para más contenido clínico basado en evidencia.